"El Ensamble sabe lo que quiero al más mínimo gesto y respiramos en la misma sintonía"
Compártelo en:








- Para empezar la entrevista nos gustaría que nos explicase la génesis de un grupo como Ensamble Vocal Contemporáneo de Tenerife ¿Cómo se forma el proyecto?
- Antonio Abreu: El Ensamble Vocal Contemporáneo de Tenerife nace de forma casual. Emilio Coello, compositor canario afincado en Madrid, escribe su 'Misa de Conmemoración' para Solistas, Coro y Orquesta con motivo del cincuenta aniversario de la consagración de la Basílica de Candelaria. Coello ya conocía algunos trabajos que había realizado y contactó conmigo, proponiéndome ser el Maestro de Coros de su obra sinfónico-coral. Aunque existían tres coros, era necesario ampliar la plantilla para dar lugar a un sonido sinfónico. Candelaria Gil, Presidenta del Ensamble, y yo, nos vimos en la necesidad de crear otro coro específico para este estreno. Fuimos llamando a antiguos compañeros que acogieron con muy buenos deseos este proyecto y así surgió el Coro Contemporáneo de Tenerife, que luego adapta el nombre al de Ensamble Vocal Contemporáneo de Tenerife. La partitura se estrena en la Basílica de Candelaria y posteriormente se interpreta en la Catedral de la Almudena en Madrid, de la que existe un registro discográfico. Como vemos el Ensamble nació para un proyecto específico en el que desde un primer ensayo pudimos disfrutar del reencuentro de grandes compañeros.
- ¿Finalizado este proyecto sinfónico-coral que les llevó a continuar?
- A.A.: El factor ilusión entre los componentes surge junto a una propuesta que me realizan. La experiencia anterior había gustado y me propusieron hacer otro programa. Desde ese mismo momento la idea es que el Ensamble sea una formación que crea diferentes coros, teniendo en cuenta las características vocales de los cantantes en función del programa que se elija. Para esta ocasión se optó por los 'Liebeslieder Walzer, Op. 52' y los 'Neue Liebeslieder Walzer, Op. 65' de Johannes Brahms, un monográfico completo sobre los Valses y Nuevos Valses de Amor en una única producción. Se estrenan en la Sala Sinfónica del Auditorio de Tenerife por invitación de Caja Canarias en su primer centenario, donde obtuvimos una importante respuesta. A partir de ahí fuimos invitados a Madrid, al Acto de inauguración del Campus de Excelencia 2009, foro de Premios Nobel y Jefes de Estado. Este programa fue interpretado en otros escenarios. El elenco estuvo formado por dieciséis cantantes y acompañados al piano a cuatro manos por Eva Garrucho y Mara Jaubert. Quería interpretar estos valses como los concibió Brahms, tratándolas como piezas de auténtico Hausmusik, música de cámara íntima. Fue un repertorio que trabajé personalmente en Alemania y donde quise realizar una versión muy personal. Estos exquisitos valses conforman una unidad conceptual y un diálogo de géneros que recorren la gama de sentimientos relacionados con el amor a través de su escritura musical y del poemario de Polydora, traducido por Daumer, y de Goethe. Fue un proyecto sólido y bien ejecutado porque fusionamos en los conciertos los dos ciclos de valses del compositor alemán.
- ¿Cuándo deciden encauzar su trabajo al denominado 'arte negro espiritual'? ¿Cómo llegan a la conclusión de que son esas canciones las que deben ofrecer en el espectáculo?
- A.A.: En pleno proceso de Brahms empiezo a diseñar un monográfico dedicado al arte del espiritual negro y todo lo que tiene que ver con sus reminiscencias. Precisamente un viaje a Estados Unidos de América y Canadá me dio ocasión de escuchar y nutrirme en vivo de esta música y la mente empezó a trabajar. En este proyecto tenía muy claro una sonoridad específica para el nuevo Ensamble. Un sonido con todo tipo de voces, no tan camerístico, y con unos timbres vocales en concreto. La elección del programa fue un largo estudio de investigación en el que dediqué muchas horas de trabajo. Tenía que ofrecer un repertorio que sintiera internamente para poder transmitir lo que quería y que a su vez fuera una clara exposición de la historia de los espirituales negros y sus evocaciones. La plantilla de la formación se formó con personas que venían de los anteriores proyectos, compañeros alejados del mundo coral junto a otros en activo que vieron en el Ensamble una alternativa musical de interés y con nuevas voces. Para mi ha sido una gran responsabilidad y un reto muy importante ofrecer a esta formación un trabajo serio, muy meticuloso y elaborado para que generara un resultado de calidad. Este Ensamble ha tenido una gran dosis de calidad humana, ilusión, ganas, implicación y un alto nivel artístico, con el que hemos disfrutado tanto en los ensayos como en los conciertos. No solo el compromiso hace al grupo, sino la humildad y la actitud positiva de cada componente. Y esto último es el motor que mueve al Ensamble.
- ¿En que consiste concretamente esta producción?
-A.A.: Esta producción para Coro, solistas, piano, guitarra acústica y contrabajo, expone principalmente el papel que desempeñó el espiritual negro en la época de la esclavitud.. No olvidemos que fueron personas despojadas de la libertad y la música fue su única vía de expresión. Hay una diversidad de géneros en los espirituales: desde cantos de trabajo –se sincroniza la labor con el ritmo-, obras que identifican el nacimiento y sufrimiento de Jesús, cantos religiosos, de tristeza (sorrow songs); evocaciones de la muerte; de libertad; canciones de cuna; las secretas señales de comunicación entre esclavos para escaparse como es el caso de los «viajes por el ferrocarril subterráneo»; entre otros. Cada obra lleva un mensaje, una emoción, un gesto, e incluso movimientos expresivos de los diferentes sentimientos. Hay una historia que contar y solo es posible transmitirla al público en toda su intensidad si la sentimos interiormente.
- Tenemos entendido que páginas especializadas como The Choral Festivals de Rusia o The Choir Project, Choral Music Sharing Community, Powell Middle School Choral Department in Spring Hill, FL de los Estados Unidos de América han valorado positivamente el coro ¿Cómo se siente con esos éxitos de crítica cosechados? ¿Es una labor de todos?
- A.A.: Es un refuerzo y un estímulo sentir que nuestro trabajo haya sido respaldado por estas páginas especializadas en el mundo coral internacional y que hayamos recibido la valoración positiva de grandes directores nacionales e internacionales a las interpretaciones que realiza el Ensamble Vocal Contemporáneo de Tenerife. Igualmente muchos compañeros de otras formaciones corales canarias siempre han tenido la palabra amable y reconocimiento en el camino que hemos recorrido. Conocemos a muchas personas que han seguido al Ensamble en todos los conciertos ofrecidos hasta ahora. Nos han llegado invitaciones para Concursos y Festivales Nacionales e Internacionales de gran calidad, pero sin duda las dificultades económicas actuales y el añadido de ser un grupo numeroso limita las posibilidades de salir fuera y participar. El Ensamble ha alcanzado por méritos propios ser una alternativa en los circuitos musicales. Todos estos logros son el resultado de la labor de cada uno de los miembros que configuran este proyecto, tanto del coro como de los instrumentistas. Cada uno aporta su sabiduría, su tiempo, su experiencia y su ilusión. Para mi ha significado una importante experiencia personal y profesional. Sin duda me ha influido de forma positiva como ser humano, al poder crecer en paralelo a un coro que nacía de cero, organizando mis preferencias vitales y demostrándome la importancia de valores como la constancia, el esfuerzo y el altruismo.
- De la rica historia de espirituales negros después hay todo un árbol genealógico del que derivan ramas tales como el blues, el gospel e incluso el jazz ¿También hay recuerdos para estos estilos?
- A.A.: La influencia de los espirituales desarrolla otro tipo de música como el gospel, el jazz, el Blues -melancolía o tristeza – o la ópera. En este último caso Gershwin se adentra en lo más hondo de Carolina del Sur para nutrirse de las raíces primigenias y así escuchar la música negra en toda su amplitud y trascendencia. He intentado realizar un retrato de estos géneros para evidenciar artísticamente el papel fundamental que ha tenido el espiritual negro en la historia de la música.
- La crítica coincide en la versatilidad interpretativa y vocal del Ensamble ¿A qué es debido?
-A.A.: Sí, la crítica ha valorado mucho esta característica del Ensamble. He intentado hacer de cada obra un coro diferente y una interpretación definida según la filosofía del texto y de la partitura. Ellos lo han comprendido así en los ensayos. Personalmente no me gusta la misma emisión vocal en un grupo. Eso sería más fácil para trabajar, pero no es lo que busco. No se distinguirían las formas musicales y todo sonaría igual. Hay obras que al interpretarlas deben ser una caja de música, pero otras necesitan el carácter, la impostación vocal, la pasión y la fuerza controlada. Comprobamos que la crítica ha captado esta apreciación.
- ¿Qué ingrediente tiene el Ensamble para que todos los conciertos terminen con un público en pie ovacionándolos?
- A.A.: Efectivamente, ha sido así. Nos sorprende siempre en cada concierto la reacción del público. Hay muchos críticos que opinan que en el escenario hay una comunicación muy directa entre el Ensamble y la dirección. Detrás de un concierto hay muchos ensayos con un trabajo serio y muy riguroso. En los ensayos empleo mucho las metáforas y símiles. Hay investigaciones que señalan que la correlación entre nuestra actividad cerebral y las asociaciones lingüísticas provocan resultados. Quizá cada frase, cada gesto en la dirección, tiene un mensaje que han vivido en los ensayos a través de ideas, y ellos lo materializan vocalmente. El Ensamble sabe lo que quiero al más mínimo gesto y respiramos en la misma sintonía. Y esto el público lo percibe. Siempre he dicho que el mejor aprendizaje en este campo es estar como público, coralista y director. Por otra parte intentamos que las emociones básicas del ser humano como son la tristeza, el miedo, la alegría, e incluso la rabia, lleguen a través de la música y el gesto a cada uno de los asistentes. Además estas ovaciones nos llenan de satisfacción, máxime cuando nuestro trabajo es de disfrute y no tiene ánimo de lucro, lo que sin duda ha fortalecido y cohesionado realmente al grupo.
- ¿De cuantos cantantes está compuesto el ensamble vocal y como se dividen? Desde el punto de vista de la variedad y de las especialidades del canto (sopranos, barítonos) ¿Cuántos hay de cada clase?
- A.A.: En este proyecto el Ensamble está configurado por treinta y seis cantantes. Todos ellos poseen una experiencia vocal importante. Son consolidados músicos que realizan una actividad importante en el panorama musical: cantantes, coralistas, compositores, directores corales, instrumentistas, profesores de música, etc. Es reconfortante comprobar el compromiso de cantantes que vienen incluso de otras islas o personas que mantienen su vinculación con el Ensamble, a pesar de estudiar ahora en Madrid. El Ensamble cuenta entre sus miembros con numerosos solistas de reconocido renombre que dan vida, junto a todo el elenco, a esta producción. Realmente existe una pluralidad vocal que nos enriquece y ésta diversidad ha sorprendido al público por escuchar las diferentes posibilidades vocales aunadas en la expresión de un todo, en una sola voz.
- Por otro lado al Ensamble Vocal lo acompañan tres excelentes instrumentistas que se han integrado perfectamente en el grupo. Eva Garrucho al piano, graduada en el Instituto Superior de Artes de la Universidad de La Habana y profesora de piano que ya había trabajado conmigo en el proyecto anterior; Santiago Bobet a la guitarra acústica, compositor canario, músico de estudio y profesor de guitarra, y Alain Bourguignon al contrabajo, miembro de la Orquesta Sinfónica de Tenerife y profesor del Conservatorio Superior de Música de Canarias. Estos tres grandes profesionales valoran la labor que hacemos. Artísticamente es magnífico cuando recibes de ellos palabras de reconocimiento ante la gran experiencia musical que están viviendo con el Ensamble Vocal.
- Esta música floreció en unas épocas muy concretas de restricción de libertad para la población negra norteamericana, dignidad que fue recuperada después de una gran cantidad de sacrificios ¿Cree usted que los malos tiempos son propicios para la elaboración del arte? ¿Cree que la crisis actual, salvando las distancias, favorece a la música desde el punto de vista de su creación?
-A.A.L.: Sin duda alguna la crisis afecta a todos los sectores de la cultura. La música, el teatro, el cine, los libros, la danza, y muchos otros campos se han visto afectados presupuestariamente. El que es creador será siempre creador, con crisis o sin crisis. Es algo innato que no se puede detener. La mente de un artista siempre está creando, pero no cabe duda que muchas ideas no se pueden materializar en resultados. El Ensamble no es una excepción. Hemos recibido muchísimas invitaciones nacionales e internacionales y la situación económica actual no ha dejado exportar este proyecto fuera de Canarias, algo que no ocurrió con los anteriores ya que pudimos pisar escenarios en Madrid. Nos hemos mantenido porque el grupo pone la ilusión, el compromiso y la seriedad por encima de cualquier circunstancia económica, y es lo que nos mantiene unidos. Entiendo el momento por el que se está pasando, pero siempre nos comentan como el Ensamble no tiene un patrocinador, cuando observan otras situaciones más comerciales y reciben apoyos y ayudas, aún existiendo dudosa calidad.
- ¿Qué le diría al espectador indeciso o que no conoce el Ensamble en este proyecto respaldado por la crítica y un público, para que asista al Auditorio de Tenerife el próximo 20 de mayo?
- A.A.: El Ensamble ofrece una forma diferente de hacer música coral e instrumental. Es una formación de grandes artistas que se fusionan en este proyecto y como tal tiene una duración en el tiempo para embarcarse en otros monográficos. La producción 'El Arte del Espiritual Negro y sus reminiscencias' también tiene su culminación. El Auditorio de Tenerife será un escenario muy especial donde podrán disfrutar de la música afro-americana y sus evocaciones con una plantilla de sólidos cantantes y músicos. La emoción, la complicidad, el gesto, el baile, el movimiento, la escenografía, es solo parte del concierto. Animamos al público a disfrutar de este programa en el escenario del Auditorio de Tenerife, porque ofrecerá otra dimensión de nuestro espectáculo.
- Para finalizar la entrevista queremos que le mande un saludo a nuestros lectores en www.creativacanaria.com, muchas gracias por su tiempo.
- A.A.: Mi agradecimiento a todos los lectores que hacen posible que exista Creativa Canaria, un proyecto vivo que abarca desde la ciencia, la cultura y la tecnología. Cada vez es necesario este tipo de plataformas, y en nuestro caso para la difusión de la música que se hace en Canarias. Por otra parte agradecerte personalmente tu interés y dedicación en la realización de esta entrevista. En mi nombre y en el del todo el grupo queremos agradecer de antemano a los lectores y equipo de Creativa Canarias su atención y el tiempo que han dedicado en esta entrevista al Ensamble Vocal Contemporáneo de Tenerife. Las entradas al Concierto se pueden conseguir a través del teléfono 902 317 327, vía Internet en http://entradas.auditoriodetenerife.com y en las propias taquillas del Auditorio. Muchísimas gracias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario